NUEVO PASO A PASO MAPA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN ALTERAR LA FUNCIóN DE LOS PULMONES

Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones

Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha disputa en el ámbito del entorno del canto profesional: la inhalación por la cavidad bucal. Se considera un detalle que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, deviene imprescindible para los artistas vocales. Se puede escuchar que inhalar de esta manera reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es absolutamente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en continuo operación, posibilitando que el oxígeno entre y escape sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este sistema orgánico.



Para interpretarlo mejor, pensemos qué pasaría si ventilar por la boca terminara siendo realmente dañino. En contextos habituales como correr, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta ruta para prevenir perjuicios, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también suele resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un función fundamental en el cuidado de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la epidermis, precisa sostenerse en niveles ideales a través de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos tienen la misma labor. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua potable. Por eso, es fundamental priorizar el consumo de agua limpia.



Para los artistas vocales con trayectoria, se aconseja tomar al menos tres unidades de litros de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por hobbie pueden situarse en un intervalo de dos unidades de litros de consumo. También es esencial omitir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede incidir en la fonación es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un único capítulo de sensación ácida eventual tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las pliegues vocales y comprometer su funcionamiento.



Ahora bien, ¿en qué sentido es tan fundamental la respiración bucal en el interpretación vocal? En canciones de tempo acelerado, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la abertura bucal, el oxígeno accede de manera más corta y rápida, evitando pausas en la constancia de la fonación. Hay quienes defienden que este tipo de ventilación hace que el aire se eleve bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado alcanza la potencial de regular este proceso para evitar estrés que no hacen falta.



En este canal, hay diversos prácticas creados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Poner en mas info práctica la ventilación por la boca no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den variaciones abruptas en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este factor.



Para dar inicio, es recomendable realizar un ejercicio práctico que facilite darse cuenta del acción del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del abdomen. Inhala por la boca buscando mantener el cuerpo estable, evitando movimientos bruscos. La parte superior del tronco solo tendría que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como cota superior. Es importante impedir apretar el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar dilatar las estructuras costales de modo inapropiada.



Se conocen muchas nociones desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba interpretar a plenitud los procesos del físico humano, se diseminaron teorías que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se entiende que el canto lírico se basa en la energía del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto popular la técnica varía dependiendo del formato musical. Un desacierto común es tratar de forzar el desplazamiento del región abdominal o las caja torácica. El físico opera como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal transite de manera natural, no se alcanza la tensión correcta para una proyección de voz óptima. Asimismo, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el acto de ventilación, siempre hay una ligera cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para observar este fenómeno, posiciona una mano en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la capacidad de aguante y aumentar el regulación del aire, se aconseja efectuar un proceso fácil. Primero, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, ventila de nuevo, pero en cada ronda procura absorber una menor cantidad de aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el soporte respiratorio y a perfeccionar la dosificación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Nos vemos en breve.

Report this page